jueves, 2 de julio de 2015

Vídeo.

El vídeo es una técnica que no es frecuentemente favorecida, sin embargo, permite al niño observar los cambios que han surgido en un determinado objeto o ser vivo, además de ofrecer una experiencia diferente y significativa.
Por último, hicimos un vídeo con una de las categorías de vídeo, que se anexa al final.






















Proyecto

Una vez terminado el proyecto, se subirá en este apartado.

Ensayo sobre las artes.

Este escrito es un cierre de la unidad en la que se trabajaron las artes visuales, donde se redacta qué son, cómo se trabajarían y su relevancia en el preescolar.

LAS ARTES VISUALES EN EL PREESCOLAR.

Las artes han sido un aspecto al que no se le ha tomado especial atención, en algunas ocasiones se ha considerado “un aspecto de relleno” o simplemente enfocado a que los niños “aprendan a cantar y bailar”, ignorando la relevancia que este tiene en el desarrollo de los infantes, pues según Lourdes Palacios, éstas forman parte del ser humano, lo cual lo conceptualiza de la siguiente manera:
Las artes representan formas distintas de conocimiento y son un fragmento del amplio mundo del saber humano. Reconocemos en los lenguajes artísticos distintas formas de representarnos, de interpretar y de conocer la realidad; de comunicar y expresar ideas y sentimientos. Cada una con sus características y peculiaridades, todas válidas, ninguna por encima de la otra. (Palacios, 2005)
Pero la realidad es que el arte ofrece al niño oportunidades para desarrollar la creatividad y la estética, entendiendo la primera como la capacidad para resolver los problemas a los que se enfrentan en el uso de las técnicas artísticas; y también como la posibilidad de desarrollar ideas y soluciones propias. 
Ante tal premisa, el Plan de Estudios de Preescolar 2011, ha designado un apartado, o Campo Formativo, a la Expresión y Apreciación Artística, de tal manera que se potencialice en las niñas y los niños:
La sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. (Secretaría de Educación Pública, 2011)
Cabe mencionar que las artes forman parte integral del desarrollo de la persona, pues brindan la oportunidad de desarrollar la estética, es decir, relacionar la perfección del arte en la vida real. 
Sin embargo, en esto documento nos enfocaremos  en la importancia que tienen las artes visuales como lenguaje artístico en el desarrollo cognitivo y emocional en los infantes que cursan la edad de preescolar, entendiendo el arte visual como aquella producción artística relativa a la creación de obras que se aprecian esencialmente por la vista, como la pintura, la fotografía, el cine, el cómic, la instalación, el video arte, entre muchas otras. (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2012)
Los niños en edad preescolar se encuentran descubriendo el mundo que los rodea, conociendo colores, fenómenos, objetos, situaciones, etc… que para los adultos son cotidianos y para ellos novedosos, lo que hace que los niños presenten como una de sus características el ser curioso, explorador, observador de lo que hay a su alrededor.
De tal manera que el repertorio de experiencias y conocimientos no es tan amplio como nosotros lo imaginamos, y es ahí donde las artes visuales cobran sentido en el desarrollo cognitivo del infante, pues según Seeldeldt y Wasik el repertorio se formará en la medida en que el niño conecte su mente con la experiencia que está viviendo, como observar la lluvia, tocar, oler, observar, un árbol u otros objetos. 
Lo que favorecerá la concentración, pues al apreciar un arte visual, el niño centra su atención en los detalles que le ofrece una pintura, dibujo, fotografía, etc… analizando qué figuras tiene, qué formas, los diferentes colores y matices que los componen, archivando esa información en un repertorio mental que posteriormente podrá utilizar para expresarse por medio de un arte.
Entonces será capaz de expresar cómo él visualiza el árbol o lluvia, pues sus producciones no siempre estarán enfocadas en cómo es, más bien en cómo lo aprecia o percibe, desarrollando la creatividad para transformar objetos, representarlos de diferentes maneras, con diversos materiales.
Lo que permitirá interaccionar con ideas diferentes que poco a poco se irán esclareciendo hasta formar ideas o visualizaciones ligadas a la realidad, es decir, que paulatinamente tomará conciencia del ambiente que lo rodea.
Lo anterior se logrará mediante las experiencias que la educadora ofrezca a los niños, de tal manera que, según el Ministerio de Educación de Chile (2013) las actividades artísticas:
Deben fomentar su capacidad de asombro, sus ganas de explorar, experimentar y descubrir, para comprender. En definitiva para motivarlos a apropiarse de la realidad que los rodea, para luego transformarla con su creatividad e imaginación 
En ocasiones la preocupación de la educadora por ensuciar el salón o mancharse la ropa interfieren en el trabajo de un arte, sin embargo, vemos a diferentes autores como José A. Espinoza (2006) y la Secretaria de Educación Pública (2012) que enfatizan en sus producciones que no importa si en momentos los niños se inquietan, dejarlos expresarse los ayudará a sentirse seguros de sí mismos, les ayudará a relacionarse con otros niños, aumentar su autoestima cuando se reconozcan sus producciones. 
Una ventaja de las artes es la transversalidad con la que se trabaja, pues estas pueden ser de apoyo en cualquier actividad que se realice, pues no tiene que ser únicamente al trabajar el Campo Formativo de Expresión y Apreciación Visual.
En el caso de la fotografía, tomar fotografías de algún fenómeno natural, registrar mediante fotos lo que han hecho durante la realización de un proyecto o actividades diarias, que sirvan como registro de lo que ha sucedido a lo largo de un determinado tiempo, para comparar el inicio con el final (crecimiento de una planta, animal, realización de algún producto).
Trabajar con este tipo de recursos ayudará a los niños en la construcción de la realidad, pues comparará lo observado en la fotografía con lo existente a su alrededor y lo que ha observado durante un tiempo.
La apreciación de la fotografía, pudiera ser utilizada mediante retratos, donde observará sus características, de su familia o de alguna situación que requiera ser explicada.
Cada arte visual ayuda al niño a verbalizar los sentimientos, ideas y emociones que le provoca el apreciar tal obra de arte.

Unidad III: Proyectos Integrados de Arte

El contenido y estructura de la unidad permitirá a los estudiantes adquirir la experiencia y herramientas para realizar proyectos integrados de arte con sus futuros alumnos y con ello, ayudar a su desenvolvimiento y desarrollo integral. Este proyecto servirá como evidencia integradora de todo el curso.
Debido a las suspensiones, no nos fue posible aplicar el proyecto, sin embargo, quedó como planeación, la cual se presenta más adelante, en otra entrada del blog.

La siguiente actividad da evidencia de una situación introductoria que se realizó organizadas por equipos de jardín de práctica.

¿Qué es un proyecto?

conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. En el proyecto deben conjugarse los aprendizajes y los dominios técnicos alcanzados con las necesidades expresivas de los estudiantes.

*Un proyecto puede surgir de la idea del maestro, de algo que quiere lograr y sabe que sus alumnos necesitan, resuelvan problemas, mejoren relaciones interpersonales. Es importante la participación de los niños en la planeación o puede partir del interés de los niños.

¿Qué pasos lo integran?

Introducción del proyecto, elección del proyecto y área de trabajo, diseño del proyecto elegido, ejecución del proyecto, evaluación final del trabajo.

¿Cuáles son las características del trabajo por proyectos?

Temporalidad: cuándo empieza y cuándo terminan

Resultados únicos: cada proyecto se realiza para una actividad específica.

Elaboración en secuencia o en paralelo: se realizan en pasos o etapas, para cumplir con la siguiente fase es necesario terminar la anterior.

Garantizar la participación de los estudiantes del curso.

Ambiente y posibilidades de expresión.

¿Cuál es la importancia de integrar varias disciplinas para el desarrollo de un proyecto?

El arte como contenido transversal permite abordar esa articulación entre diferentes áreas, abriendo un rico universo que a veces queda fuera de la escuela que responde a las necesidades del universo infantil.

¿Qué actividades y valores desarrolla este tipo de trabajo?

Consiste fumdamentalmente en ofrecer oportunidades de elección para que los estudiantes puedan abordar los contenidos mínimos, utilizando diversos enfoques y metodologías complementarias.

Amplía las perspectivas para enfrentarse a nuevos problemas, para crear soluciones, para inventar salidas no convencionales, esenciales en un mundo complejo, cambiante y veloz

¿En tus prácticas haz observado el trabajo con proyectos integrados de arte?

No

¿Cómo podrían hacer, con qué temática, para favorecer qué?

Utilizando el teatro por medio de representaciones realizadas por los niños con temáticas como los valores y la higiene para favorecer las necesidades que ellos presenten en estos temas y además para propiciar los aprendizajes que se establecen en el programa de educación preescolar.

¿Con qué lenguaje artístico trabajarían?

Teatro o artes visuales.

Diseño de Actividades de teatro

Debido a que la educadora me pidió que sólo realizara actividades de los Campos Formativos de Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático, no me fue posible aplicarlas. 


El teatro en Educación Infantil

Este trabajo es un resumen del texto: 
El teatro en Educación Infantil
Sofía Domínguez Martínez


2. La importancia del teatro en educación infantil:

El teatro ayuda a los niño/as en la mejora del lenguaje, de la compresión y especialmente de la expresión. Amplían su vocabulario; mejora la pronunciación, entonación y vocalización; permite conocer su voz aguda, grave, fuerte y débil. Impulsa a los niño/as más tímidos a ir perdiendo poco a poco ese miedo a relacionarse con  los demás o a hablar en público y a aceptarse a sí mismo, por lo tanto se está propiciando a una buena socialización, autoestima y autonomía personal. Y no solo eso sino que también enfatiza la cooperación y el trabajo en equipo y les hace sentir que forman parte de un grupo de iguales.

La dramatización influye positivamente en la expresión corporal y gestual; en la comprensión de su cuerpo (de cada una de sus partes: los brazos, las piernas, la cabeza, sus ojos).

Potencia el desarrollo psicomotor y el movimiento espacial, es decir, la lateralidad y el desenvolvimiento con confianza y seguridad en el medio.
Toda representación teatral da lugar a que los niño/as sean críticos consigo mismos y los demás, a que se sientan libres, a conocer el mundo que les rodea (con cada valor o tema que se trata en la representación); y por tanto a conocer las manifestaciones y los valores de la cultura de su sociedad e interiorizarlos poco a poco configurando, de esta manera, su moral y personalidad.

3. Historia del teatro infantil:

Platón, pensaba que los infantes desde los tres años hasta llegar a la adolescencia debían unirse a cánticos públicos, acompañados de bailes. Esquilo también defendió el valor de la expresión infantil. Y es que lo que se pretendía en épocas pasadas era que niño/as y jóvenes se hicieran participes de las manifestaciones de su cultura, es decir, del folclore.

En la edad media y en el Renacimiento destacó sobre todo el teatro de niño/as con títeres.

En el siglo XIX y principios del XX, aparecieron los hermanos Grim, Charles L. Dogson, Charles Dickens, entre otros. Pero fueron Jacinto Benavente y Eduardo Marquina quienes introdujeron un verdadero teatro para niños en España del 20 de diciembre de 1909.

4. Creación de una representación teatral:
La primera misión del profesor-animador es la de crear un ambiente adecuado para trabajar con los chicos/as.
Deberá motivar a los niños y niñas a trabajar en equipo y transmitirle su gusto por el teatro y la representación. También abrir la barrera existente en la relación-alumno/a para que se pueda compartir opiniones e ideas.

El papel del profesor-animador, deberá enseñar a actuar, a cooperar entre ellos; a desarrollar su libertad de expresión y su creatividad y originalidad.  Además debe saber detectar cualquier problema o fallo que pueden surgir día a día y sobre todo los referentes a la interacción entre los chicos/as: marginación, intimidación, timidez, frustración, aburrimiento… procurará conseguir que los niños/as salgan de la rutina y sepan disfrutar del teatro tanto de espectador como de actor. Una función muy importante también del docente es la de compartir información, opiniones, ideas, críticas con el resto de profesionales del centro, para que florezcan la innovación; la creatividad, entre otros.

4.2 Reparto de papeles:
Diferentes criterios de selección: partiendo del aspecto físico del niño/a en relación con el personaje, decir que debe tener en cuenta también la semejanza de personalidad.

El docente siempre le dará mucha importancia a todos y cada uno de los personajes para que los críos no consideren que su papel sea peor que otros.

4.3 Los ensayos:
Los ensayos permite que poco a poco los niños/as aprendan su papel o personaje y conozca el de los demás, así como saber cuándo y cómo debe actuar. Hay que darles la facilidad de decir ciertas cosas con sus palabras, para que posibilite la memorización y expresión y además si lo aprende comprendiéndolo ayudará a que en un momento de nervios puedan improvisar o recordar el guión más fácilmente.

Hay dos tipos de ensayos:

·         Aquellos donde el “director” es poco permisista y quiere que los actores conozcan al pie de la letra el guion.

·         Y aquellos en el que el “director” da libertad a los actores a crear su propia interpretación. Este tipo de ensayo permite que los pequeños/as cultiven su creatividad y motivación.

Es bastante relevante si tratamos los ensayos como algo lúdico, divertido, entretenido para evitar que los niños lo consideren como algo aburrido provocando de esta manera que rechacen el teatro y tenga una visión frustrante de algo tan positivo como es la dramatización.

4.4 Lugar donde se realizan los ensayos:

Este debe ser un espacio, como pocos elementos de distracción, debe estar alejado de ruidos y peligros. La iluminación debe ser neutra.

El lugar tiene que ser confortable para que los niños se sientan seguros, tranquilos sin interrupciones ni otros compañeros que lo observen y puedan hacerles sentirse inseguros, avergonzados o les incomode ya que a estas edades las miradas y posibles burlas de otro compañero/a mayor puede dar a lugar a que los niños afloren el miedo a la actuación en público.

El tiempo de los ensayos no debe ser excesivo ya que puede llegar a aburrir y cansar a los alumnos/as. Se aconseja que no sea más de una hora y media o dos diarias. Es importante que se dé tiempo a la relajación y para recoger y ordenar el lugar donde se ha trabajado.

Los materiales dependerán del papel de cada actor, si es posible, creados por ellos mismos y motivadores.

5. Técnicas y juegos que favorecen la representación teatral.

Deben cumplir unas peculiaridades en función a la edad que va dirigida; estas son: Mantener unas normas adecuadas; que no sean actividades variadas sino concentradas en un mismo tema; evitar el cansancio físico y promover una verdadera eclosión del movimiento.

Los materiales usados en las sesiones deben ser adecuados para que los pequeños puedan manipularlos con libertad, que se adapte a sus necesidades e intereses. Hacer unas adaptaciones a cada ejercicio según a la edad concreta a la que se dirija y las características de los niños/as.

Pretende desarrollar la psicomotricidad de los pequeños y las posibles formas de expresar y comunicar a los demás con cada una de las partes de su cuerpo. Y de esta manera favorece a la expresión de los sentimientos.

5.2 Mímica:
También llamada expresión gestual. Es aquella que posibilita reproducir una situación con gestos faciales y corporales dando vida al personaje y a lo que se desea transmitir.

5.3 Expresión Oral.
Tiene el objetivo de que el actor y actriz sepa comunicar algo mediante la palabra y otros aspectos lingüísticos como la entonación, pronunciación y vocalización y su intención o intenciones; por lo que hay que comprender el contexto globalmente.

6.1 El escenario:
El escenario incluye tanto la iluminación, como el decorado y la música que pueden ser elegidas por el docente, por los niños/as o por ambos.

La iluminación es algo que da vida a la obra ya que en función del tipo de luz hace que la escena sea mucho más real.

Para evitar cualquier imprevisto es fundamental que se hagan pruebas antes de la actuación. La mayoría de los materiales decorativos del escenario sean fáciles de hacer, con materiales manejables para los pequeños.

La melodía que se ponga da ideas al público de lo que está pasando a lo que va a pasar en una escena.

La música por tanto se pone por dos motivos:
·         De fondo dando belleza al teatro y a as escenas.
·         Las que son esenciales para marcar ciertas acciones para provocar en el publico algún sentimiento.

Es sustancial que todos los críos tengan un disfraz más o menos elaborado.  Lo más importante de la actuación a estas edades es que se lo pasen bien, disfruten, se sientan cómodos; satisfechos de lo que han hecho y que le guste el teatro como experiencia.

Al terminar la actuación todos estarán muy contentos pero también cansados con lo cual es el instante para recoger todo el material y relajarse. Después de la relajación, hablarán de cómo han visto la representación, si lo han pasado bien, que es lo que más ha gustado, dar opinión sobre el resultado final de tanto esfuerzo, alabar el trabajo que han hecho…

Lo importante es que ellos/as aprendan a aceptar y elaborar ellos mismos sus propias criticas.

7.- Otros recursos teatrales.

El títere puede tener tres funciones:
·         Como elemento-puente entre el docente y los alumnos.
·         Como ejercicio de expresión.
·         Y como espectáculo.

La marioneta facilita la expresión del niño/a y sobre todo de aquello que son más tímidos. Expresa sus sentimientos, sus ideas, su forma de ver el mundo y la realidad. Al títere como espectáculo, es una forma muy entretenida de hacerlo de cara al público tanto en un centro escolar como no.

La mascara es un fabuloso material motivador, que provoca la realización de acciones en los niños/as insospechables, ya que para ellos/ellas es como se cambiaran de persona o fueran alguien nuevo.


Las sobras corporales:

Esta forma de representación teatral llama mucha la atención de los niños y les encanta hacerlo y verse a ellos/as mismos/as. Es semejante a las sombras chinescas.

Individualmente los niños/as también podrán hacer parodias de varias acciones: clavar un clavo, partir madera…

7. Conclusión:


El teatro debería considerarse una materia más a tratar en la escuela infantil y en todos los ciclos de la enseñanza ya que los fines educativos que tienen, evidentemente, son muchísimos y es por ese mismo motivos, que los docentes debemos hacer teatro con nuestros niños/as procurando de esta manera la evolución de todas sus habilidades y puntos fuertes. 

Didáctica de la expresión Dramática.

Con base en la lectura: "Didáctica de la expresión Dramática" de José Cañas, se contestaron las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el teatro?
Género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
2. ¿Cuáles son los elementos del teatro?
        a. Conflicto.
        b. Acción.
        c. Instancias.
        d. Personajes.
        e. Lenguaje.
        f. Ambiente: espacio y tiempo.
        g. Texto, dirección, actuación, escenografía y vestuario.
        h. Audiencia.
3. ¿Cuántos y cuáles son los géneros teatrales?
        a. Son 3: obras mayores, menores y musicales.
                i. Obras mayores: tragedia, drama y comedia.
                ii. Obras menores: auto sacramental (tema religioso), entremés (pequeño de carácter cómico), sainete, farsa, paso, monólogo, vodevil (Comedia ligera y evasiva). 
                 iii. Obras musicales: ópera, zarzuela, opereta, revista (o musical)
4. ¿Qué capacidades artísticas se desarrollan a través del teatro?
        a. Expresión. 
        b. Creatividad.
        c. Espontaneidad.
        d. Confianza.
        e. Solución de problemas.
        f. Perseverancia.
        g. Enfoque.
        h. Comunicación no verbal.
        i. Retroalimentación.
        j. Dedicación.
        k. Colaboración.
        l. Responsabilidad.

5. Concepto de personaje.
       a. Ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.)
6. ¿Qué recursos usa un actor para expresarse?
       a. Gesto, voz, corporalidad.
7. ¿Qué importancia tiene la voz, el gesto y corporalidad?
       a. A diferencia del cine, el teatro carece de efectos especiales, no se pueden realizar primeros planos de los rostros ni poner lágrimas falsas en los ojos de los actores. Es por eso que en el teatro hay que sentir el momento y transmitirlo de manera casi superlativa, acentuando cada gesto y proyectando la voz.
       b. Un actor debe tener dominio de su corporalidad, para que sus gestos estén en sintonía con la emoción de la escena. En momentos de tristeza, por ejemplo, los movimientos suelen ser más pausados, la mirada está fija en el suelo y los diálogos se invaden con lapsos de silencio. Esto demuestra que para expresar un estado de ánimo, hay que controlar una serie de variables.
8. ¿Qué estructura debe tener una historia representada teatralmente? 
       a. Externa: escenas, actos, acotaciones.
       b. Interna: acción, situación, tema y argumentos. 
       c. Conflicto: personajes, espacio, tiempo.
9. ¿Qué valores fomenta la actividad teatral?
       a. Colaboración.
       b. Tolerancia.
       c. Trabajo en equipo. 
10. ¿Qué importancia tiene la expresión y el juego en la expresión dramática?
       a. El juego tiende a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación de toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o compensarla.
       b. Es cierto que enseguida que racionaliza las cosas, el niño tiene un estupendo aliado en su imaginación para poder jugar, pero el niño que no juega nada más que con la imaginación, que desconoce todo un mundo de signos y símbolos con los que manifestar sentimientos y sensaciones, puede quedarse pronto corto en sus recursos internos y el juego resultarle algo tan elemental e inútil que no merezca la pena realizar. En poco tiempo, la carga de emociones y sensaciones que se acumulan con el paso de los días con los nuevos descubrimientos, resultará inmensa. Si el niño no ha aprendido a expresar, toda esa carga de «cosas nuevas» que están dentro de él, pesará en demasía, llegarán los rechazos, la transgresión de las prohibiciones, el desarraigo... posiblemente, la automarginación.
11. ¿Qué características son deseables en el teatro infantil? 
       a. Argumento: trama sencilla.
       b. Decorado: sencillos de colores vivos, con armonía, que eviten la distracción.
       c. Personajes: humanos, animales y fantásticos.
       d. Recursos: musicales, sonoros y visuales.
       e. Presentación.
12. ¿Qué características debe tener un profesor animador y cómo debe trabajar?
       a. Proveedor de elementos esenciales. 
       b. Observa, cuida y motiva en todo momento.
       c. Se integra plenamente.
       d. Recoge propuestas y las pone en acción.
       e. Detecta casos problemáticos.