jueves, 2 de julio de 2015

Didáctica de la expresión Dramática.

Con base en la lectura: "Didáctica de la expresión Dramática" de José Cañas, se contestaron las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el teatro?
Género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales.
2. ¿Cuáles son los elementos del teatro?
        a. Conflicto.
        b. Acción.
        c. Instancias.
        d. Personajes.
        e. Lenguaje.
        f. Ambiente: espacio y tiempo.
        g. Texto, dirección, actuación, escenografía y vestuario.
        h. Audiencia.
3. ¿Cuántos y cuáles son los géneros teatrales?
        a. Son 3: obras mayores, menores y musicales.
                i. Obras mayores: tragedia, drama y comedia.
                ii. Obras menores: auto sacramental (tema religioso), entremés (pequeño de carácter cómico), sainete, farsa, paso, monólogo, vodevil (Comedia ligera y evasiva). 
                 iii. Obras musicales: ópera, zarzuela, opereta, revista (o musical)
4. ¿Qué capacidades artísticas se desarrollan a través del teatro?
        a. Expresión. 
        b. Creatividad.
        c. Espontaneidad.
        d. Confianza.
        e. Solución de problemas.
        f. Perseverancia.
        g. Enfoque.
        h. Comunicación no verbal.
        i. Retroalimentación.
        j. Dedicación.
        k. Colaboración.
        l. Responsabilidad.

5. Concepto de personaje.
       a. Ser (ya sea humano, animal, sobrenatural o de cualquier otro tipo) que interviene en una obra artística (teatro, cine, libro, etc.)
6. ¿Qué recursos usa un actor para expresarse?
       a. Gesto, voz, corporalidad.
7. ¿Qué importancia tiene la voz, el gesto y corporalidad?
       a. A diferencia del cine, el teatro carece de efectos especiales, no se pueden realizar primeros planos de los rostros ni poner lágrimas falsas en los ojos de los actores. Es por eso que en el teatro hay que sentir el momento y transmitirlo de manera casi superlativa, acentuando cada gesto y proyectando la voz.
       b. Un actor debe tener dominio de su corporalidad, para que sus gestos estén en sintonía con la emoción de la escena. En momentos de tristeza, por ejemplo, los movimientos suelen ser más pausados, la mirada está fija en el suelo y los diálogos se invaden con lapsos de silencio. Esto demuestra que para expresar un estado de ánimo, hay que controlar una serie de variables.
8. ¿Qué estructura debe tener una historia representada teatralmente? 
       a. Externa: escenas, actos, acotaciones.
       b. Interna: acción, situación, tema y argumentos. 
       c. Conflicto: personajes, espacio, tiempo.
9. ¿Qué valores fomenta la actividad teatral?
       a. Colaboración.
       b. Tolerancia.
       c. Trabajo en equipo. 
10. ¿Qué importancia tiene la expresión y el juego en la expresión dramática?
       a. El juego tiende a construir una amplia red de dispositivos que permiten al niño la asimilación de toda la realidad, incorporándola para revivirla, dominarla o compensarla.
       b. Es cierto que enseguida que racionaliza las cosas, el niño tiene un estupendo aliado en su imaginación para poder jugar, pero el niño que no juega nada más que con la imaginación, que desconoce todo un mundo de signos y símbolos con los que manifestar sentimientos y sensaciones, puede quedarse pronto corto en sus recursos internos y el juego resultarle algo tan elemental e inútil que no merezca la pena realizar. En poco tiempo, la carga de emociones y sensaciones que se acumulan con el paso de los días con los nuevos descubrimientos, resultará inmensa. Si el niño no ha aprendido a expresar, toda esa carga de «cosas nuevas» que están dentro de él, pesará en demasía, llegarán los rechazos, la transgresión de las prohibiciones, el desarraigo... posiblemente, la automarginación.
11. ¿Qué características son deseables en el teatro infantil? 
       a. Argumento: trama sencilla.
       b. Decorado: sencillos de colores vivos, con armonía, que eviten la distracción.
       c. Personajes: humanos, animales y fantásticos.
       d. Recursos: musicales, sonoros y visuales.
       e. Presentación.
12. ¿Qué características debe tener un profesor animador y cómo debe trabajar?
       a. Proveedor de elementos esenciales. 
       b. Observa, cuida y motiva en todo momento.
       c. Se integra plenamente.
       d. Recoge propuestas y las pone en acción.
       e. Detecta casos problemáticos. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario